
Este Blog ha sido diseñado para dar a conocer temas actuales de interés económico para los que quieran cambiar la situación de nuestro pais.
miércoles, 21 de julio de 2010
MEF TAMBIÉN COMPRARÍA DÓLARES

martes, 20 de julio de 2010
BCR: MEDIDAS DESALENTARÁN CAPITALES ESPECULATIVOS DURANTE VARIOS MESES
(Cusco) El presidente del BCR, Julio Velarde, estimó que las medidas monetarias tomadas en la víspera, entre ellas el incremento de las tasas de encaje, permitirán que el ingreso de capitales de corto plazo (con carácter especulativo) se desaliente por unos meses, aunque aclaró que siempre vendrán estos capitales. "Esperamos que pierdan dinero (los inversionistas especulativos) y se desalienten de venir por tres, cuatro u ocho meses; (luego) van a venir, lo que hace el BCR es desalentar el ingreso de estos capitales por un tiempo", dijo al explicar las medidas dadas recientemente. Velarde confirmó que ha habido un influjo de capitales, pero aclaró que se trató de una mezcla. Hubo algo de capitales de corto plazo que compraron bonos del Tesoro Público que vendieron algunas entidades financieras, pero también estuvo la mayor oferta de dólares para el pago de gratificaciones cuyo pago se venció el 15 de este mes. (Gestión 15)
DEFIENDEN EL ENCAJE PARA ENFRENTAR FLUJOS DE CAPITALES
Las perspectivas del boom de capitales que se observa, sobre todo hacia los países emergentes, así como sus efectos en el sistema financiero y las políticas que se vienen aplicando para enfrentarlos, entre las que destacan las relacionadas a las tasas de interés y al tipo de cambio, se vienen analizando en el seminario "Movimientos internacionales de capital: antiguos y nuevos debates", en el Cusco, organizado por el BCRP, el Reinventing Bretton Woods Committee y el Intergovernmental Group of Twenty-Four (G24 con la participación de funcionarios de diversos bancos centrales del mundo). Los puntos de vista de los expertos respecto a estos temas muestran diferencias, a veces notorias, pero en general se aceptan como políticas bien orientadas utilizar el encaje a fin de moderar las fluctuaciones bruscas del crédito, tanto en períodos de auge como de crisis, las variaciones en la tasa de interés de referencia y la acumulación de reservas. (Gestión 15, El Peruano 9)
domingo, 18 de julio de 2010
RESERVAS ALCANZAN CIFRA RÉCORD DE US$37.108 MILLONES
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a US$37.108 millones al 13 de julio del 2010, informó la agencia Andina. Esta cifra es equivalente al 28% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú y supera la deuda externa total pública y privada, según señala un reporte del Banco Central de Reserva (BCR).Este monto es mayor en US$3.973 millones y en US$1.766 millones respecto a lo alcanzado a fines del 2009 y al cierre de junio, respectivamente. El aumento de las RIN registrado en julio en comparación al cierre de junio se debió principalmente al incremento de los depósitos del sistema financiero por US$1.051 millones, a las compras de moneda extranjera en la Mesa de Negociación por US$608 millones y a la mayor valuación de las
inversiones por US$127 millones. Ello fue parcialmente atenuado por la disminución de los depósitos del Sector Público por US$25 millones.
inversiones por US$127 millones. Ello fue parcialmente atenuado por la disminución de los depósitos del Sector Público por US$25 millones.
DESTINARÁN S/.71 MLLS. A POBLACIONES NECESITADAS
El Fondo Ítalo Peruano (FIP) destinará S/.71 millones para financiar 26 proyectos en las zonas con mayor necesidad. El acuerdo fue firmado ayer por la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, y el embajador de Italia, Francesco Rausi. Entre los principales beneficiados se encuentra la población en situación de extrema pobreza de las regiones Lima (25%), Amazonas (19%), Huancavelica (17%), Junín (11%), Ayacucho (10%) y Huánuco (6%). También se ha favorecido a la población en condiciones de pobreza en las regiones de Loreto, Madre de Dios, Apurímac, San Martín y Ucayali, precisó la titular del MEF. Los proyectos tienen un claro componente productivo y comercial (58%), seguido por los de formación de capacidades e infraestructura con 15% cada uno y social 12%. El FIP se creó como parte del Primer Acuerdo Ítalo Peruano de Canje de Deuda por Desarrollo, en octubre del 2001.
viernes, 9 de julio de 2010
EXTRANJEROS INUNDAN DE DÓLARES EL MERCADO CAMBIARIO LOCAL

EL BCR CONTUVO LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR
Ayer el tipo de cambio cerró sin variación en S/.2,825 en un mercado en el que la tendencia apreciatoria de la moneda local fue detenida con las compras por US$209 millones que hizo el Banco Central de Reserva (BCR). De esta manera, la autoridad monetaria ha adquirido US$3.776,5 millones en lo que va del 2010. “[Durante la jornada] se registró oferta [de dólares] de clientes extranjeros, quienes vendieron dólares para, con los soles, comprar bonos peruanos. En el segmento corporativo local también se detectó oferta neta”, relató un agente bancario a la agencia Reuters. Otro factor que alentó la tendencia a la baja del dólar fue que el mercado estuvo atento a un aumento de la tasa de interés de referencia del BCR, lo que hace más atractiva a la moneda peruana. (El Comercio b4, Expreso-Economía&Finanzas1A)
CADA VEZ RESULTA MÁS COSTOSO TOMAR CRÉDITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO
Tras la nueva subida de la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva (BCR), las entidades bancarias se disponen a seguir elevando el costo de los créditos para personas y empresas. Ayer, en una decisión prevista por el mercado, el instituto emisor subió de 1.75% a 2% su tasa de interés clave. "La elevación de la tasa de referencia (por tercer mes consecutivo) tiene un carácter preventivo frente al fuerte dinamismo de la demanda interna, e implica mantener el estímulo monetario en un contexto en el que no se observan presiones inflacionarias", informó el BCR. Un sondeo a bancos, realizado por Gestión ayer mismo, permitió corroborar que esas entidades van a seguir la ruta trazada por el BCR, es decir, que trasladarán a sus clientes el incremento del costo del dinero. (Gestión 2, , El Peruano 8, La República 15, Perú.21-10)
Política monetaria sigue siendo expansiva y continuará impulsando actividad económica

martes, 6 de julio de 2010
¿QUÉ PASA CON EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Desde el 2003 usted puede decidir qué y cómo se gasta en su distrito. En agosto de ese año se dio la Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, y tres meses después el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó su reglamento. Para tener voz y voto en el proceso, se debe ser autoridad o representante municipal, o pertenecer a una organización de la sociedad civil inscrita en el municipio. Según el distrito, también podrían participar grupos de escolares. Si usted no pertenece a ninguna asociación civil, puede participar en las reuniones presupuestales, con voz pero sin voto, si las autoridades municipales así lo autorizan. El presupuesto y la priorización de obras se realizan con un año de anticipación. Así, el presupuesto participativo 2011 ya está listo en el caso de algunos municipios (como Surco o San Borja), mientras otros (Comas, por ejemplo) están en la etapa convocatoria.
INTERVENCIÓN VECINAL EN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE LIMA ES ÍNFIMA
¿Sabe usted en qué obras invierte su alcalde distrital, y por qué escoge parchar una pista antes que construir un parque? La mejor forma de saberlo es, sin duda, yendo a la municipalidad a preguntar. O asistiendo a las asambleas de presupuesto participativo y haciendo valer su voz (y voto, si pertenece a alguna organización vecinal) sobre las obras que cree que su distrito merece. Así podría respaldar pedidos que van desde refacción de pistas y veredas hasta la implementación de bibliotecas municipales, pasando por la construcción de campos deportivos o el desarrollo de talleres productivos. Desde el 2003 la ley de presupuesto participativo faculta al ciudadano a que tome parte en las decisiones de obras de sus municipalidades. Así, 11.159 personas se involucraron en la planificación del uso del dinero que sus concejos invertirían este año, cifra que apenas representa el 0,14% de la población total de la capital, si se toman en cuenta los datos poblaciones del censo del 2007. ¿Es que a los vecinos no les interesa participar y prefieren quejarse de lo que hace o no su municipalidad? No necesariamente, según Fanny Sánchez, integrante del equipo de la Red Anticorrupción y quien ha venido evaluando el tema en un proyecto que dicha red desarrolla con Pro Ética. “Es obvio que las convocatorias municipales no son las mejores. Se deben anunciar las reuniones para estos procesos con anticipación y por todos los medios posibles: páginas web, perifoneo, banderolas, convocatorias particulares a cada asociación de vecinos, etc.”
CAMBIOS AL SNIP LISTOS A FIN DE AÑO
El MEF estimó que las modificaciones al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) estarán listas a finales de año. "La intención es incorporar nuevas metodologías, por ejemplo, incluir la prevención de desastres, el cambio climático, la innovación tecnológica", señaló el viceministro de Economía, Carlos Casas.
MUNICIPIOS TRABAN INVERSIONES EN OBRAS DE TELECOMUNICACIONES
Las municipalidades del país impiden con sus trabas burocráticas la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, aseveró la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). El titular de esta entidad, Gonzalo Prialé, aseveró que debido a las trabas que ponen no se puede extender la meta de tener al 2011, un millón de conexiones de banda ancha en el país, además de no poder superar la brecha de inversión en telefonía fija y móvil para el periodo 2008-2017 que llega a US$ 5400 millones. (Expreso-Economía&Finanzas2A)
A PARTIR DE ENERO SE CALCULARÁ EL PBI CON PRECIOS DEL 2007
El INEI viene culminando el proceso para cambiar el año base de las Cuentas Nacionales, de manera que a partir del próximo año los valores reales de la economía ya no estén referidos a precios del año 1994, sino del 2007, informó Renán Quispe, jefe de dicha institución. "A partir del próximo año, además del tradicional PBI, oferta y demanda global, y la tabla de insumo producto, se contará con información de cuentas nacionales para los hogares, empresas financieras y no financieras, el Gobierno y resto del mundo", precisó. Además, indicó que la nueva base incorpora información para conocer el origen y destino de la producción, el ingreso y el consumo, el ahorro y la inversión para cada una de las instituciones componentes del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (empresas, hogares, gobierno, etc.). (Gestión 8, El Peruano 7)
viernes, 2 de julio de 2010
En primer semestre se ejecutó el 30.1% del presupuesto público asignado a proyectos de inversión

MEF: NO HAY PRESUPUESTO PARA AUMENTAR SUELDO MÍNIMO
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no ha considerado para el 2010 un incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), aseveró su titular, Mercedes Aráoz. Explicó, que este es un tema que debe ser estudiado con mucho cuidado ya que encarecería los costos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país.“Al ser un precio de referencia las pymes tendrán que asumir estos costos perjudicándose su formalización”, dijo, tras advertir que de ninguna manera, al no subir la RMV, el MEF está incumpliendo con el compromiso asumido con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de velar por mejores sueldos para los trabajadores. (Expreso - Economía & Negocios2A)
SE DESACELERARÁ CRECIMIENTO
“Se va a desacelerar el ritmo de crecimiento de la economía en el segundo semestre para evitar presiones inflacionarias al país”, aseguró la ministra de Economía, Mercedes Aráoz. La idea, explicó, es marcar un ritmo de crecimiento mensual de entre 5% y 6% en los meses siguientes, para evitar superar una expansión general de 8% al cierre de 2010. Para ello, se fijaron “medidas de control para no sobrecalentar la economía”, como el retiro paulatino del estímulo fiscal y el alza de la tasa del encaje monetario. Solo para tomar en cuenta, anotó, en el primer trimestre, la economía se expandió 6%. (Perú21-Economía9, La República 13, Correo 7)
jueves, 1 de julio de 2010
SI AUMENTÁRAMOS EL SALARIO MÍNIMO HOY, EL PAÍS SE HARÍA UN HARAKIRI

Suscribirse a:
Entradas (Atom)