Mientras los pequeños proyectos de inversión pública que ejecutan los municipios y los gobiernos regionales son revisados por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), unos 1,400 proyectos, muchos de ellos de gran magnitud, ignoran este sistema de control. ¿La razón? "Es que han sido exonerados o excluidos expresamente por decisiones políticas, con la finalidad –se dice- de apurarlos en su concreción", reveló Carlos Giesecke, director general de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si bien de esos 1,400 proyectos exonerados muchos de ellos corresponden a procesos de reconstrucción de la infraestructura de Ica, afectada por el terremoto del 2007, hay megaproyectos por montos de inversión nada desdeñables. Entre los megaproyectos exonerados figuran: la Carretera Interoceánica Sur (IIRSA Sur), que demandó una inversión de US$ 1,700 millones; el Tren Eléctrico (US$ 650 millones); la modernización de la refinería de Talara por más de US$ 1,300 millones y todos los proyectos de Petroperú, etc. (Gestión 6)Este Blog ha sido diseñado para dar a conocer temas actuales de interés económico para los que quieran cambiar la situación de nuestro pais.
lunes, 13 de junio de 2011
HAY 1,400 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EXONERADOS DEL SNIP
Mientras los pequeños proyectos de inversión pública que ejecutan los municipios y los gobiernos regionales son revisados por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), unos 1,400 proyectos, muchos de ellos de gran magnitud, ignoran este sistema de control. ¿La razón? "Es que han sido exonerados o excluidos expresamente por decisiones políticas, con la finalidad –se dice- de apurarlos en su concreción", reveló Carlos Giesecke, director general de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si bien de esos 1,400 proyectos exonerados muchos de ellos corresponden a procesos de reconstrucción de la infraestructura de Ica, afectada por el terremoto del 2007, hay megaproyectos por montos de inversión nada desdeñables. Entre los megaproyectos exonerados figuran: la Carretera Interoceánica Sur (IIRSA Sur), que demandó una inversión de US$ 1,700 millones; el Tren Eléctrico (US$ 650 millones); la modernización de la refinería de Talara por más de US$ 1,300 millones y todos los proyectos de Petroperú, etc. (Gestión 6)MEF PONDRÁ CANDADOS PARA ASEGURAR EL EQUILIBRIO FISCAL
El Ministerio de Economía pretende poner ciertos candados a fin de que no se gaste de manera excesiva en el segundo semestre (lo cual es probable dados los numerosos programas sociales prometidos por el nuevo gobierno y que emprendería inmediatamente), revelaron a Gestión funcionarios del Ejecutivo. El objetivo es que no se ponga en peligro la meta fiscal de este año (0.2% del PBI de superávit). La semana pasada, causó cierta preocupación que el Consejo de Ministros derogara el jueves pasado el DU 012, que estaba orientado a disminuir el ritmo del gasto público, ya que ello ponía en riesgo el equilibrio fiscal de este año. Sin embargo, los funcionarios consultados reiteraron que la derogación obedece a que los efectos del DU vencían a fines del presente mes y además ya se había cumplido el objetivo que tenía, que era básicamente contribuir a disminuir las presiones inflacionarias por el lado de la demanda interna. Es por eso que ante la posibilidad de que haya tal riesgo se mitigará mediante una norma que prepara el MEF para ordenar el gasto y, sobre todo, para la transparencia del mismo en el segundo semestre de este año. (Gestión 4)jueves, 9 de junio de 2011
El BCR mantuvo estable su tasa de referencia

En un sondeo de Reuters, analistas se mostraron divididos frente a si el Banco Central elevaría o mantendría su tipo de interés clave, aunque la mayoría apostó a un alza.
Nueve analistas estimaron que la tasa podría subir en 25 puntos base a un 4.5%, mientras que otros cinco proyectaron que se mantendría en un 4.25%. “Esta medida tomó en cuenta la moderación del incremento de precios al consumidor y de algunos indicadores de actividad”, explicó el Banco Central en un comunicado.
“Futuros ajustes en la tasa de interés de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes”, agregó.
El Banco Central había subido su tasa referencial por cinco meses consecutivos para frenar las presiones inflacionarias, ante el incremento en los precios internacionales de los alimentos y el petróleo.
Sin embargo, la autoridad monetaria explicó que los precios en mayo cayeron un 0.02%, con lo que la inflación anualizada se ubicó en un 3.07%, levemente por encima del rango meta del banco de entre un 1 y un 3%.
Asimismo, explicó que algunos indicadores de la actividad económica local han exhibido un crecimiento menor que en meses previos.
Por otro lado, el Banco Central explicó que la economía mundial mostraba signos de debilidad en Japón y Estados Unidos, manteniéndose “la incertidumbre por la persistencia de riesgos como los vinculados a la situación fiscal de algunos países industrializados y a la crisis en el Medio Oriente y Norte de África”.
La economía peruana ha moderado su robusto ritmo de crecimiento por un menor gasto público, el alza de la tasa de interés de referencia y la incertidumbre política.