“Dios le da pan a quien no tiene dientes”, reza un dicho popular que fácilmentepodría explicar la actual situación de las universidades públicas, que recibendinero de la minería para destinarlo a la investigación científica y tecnológica,pero no lo usan. Según un informe de ComexPerú, estas casas de estudios recibieronen 2009 S/.793 millones del canon y las regalías. De ese total, más de S/.460millones (58%) fueron del saldo anterior, es decir, de lo no ejecutado un año antes.Los recursos que sí se gastaron sumaron S/.63.7 millones, apenas el 8% del total.Sin embargo, solo S/.37.5 millones fueron destinados a promover lainvestigación.“Menos del 5% ha sido efectivamente utilizado debido a la escasacapacidad de gestión de recursos y desarrollo de proyectos dentro de estasinstituciones”, anota Comex. Las universidades San Antonio Abad del Cusco y JorgeBasadre en Tacna son las que más recursos reciben para este fin. (Perú21, 13).
Este Blog ha sido diseñado para dar a conocer temas actuales de interés económico para los que quieran cambiar la situación de nuestro pais.
domingo, 31 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
BCR: SECTOR PRIVADO YA NO NECESITA ESTÍMULO MONETARIO

PERUANOS DUPLICARÁN INGRESOS ECONÓMICOS
El Banco Central de Reserva (BCR) está atento a tomar medidas adicionales para evitar que el exceso de dólares del mercado ponga en riesgo la marcha de la economía. Su gerente general, Renzo Rossini, afirmó que es importante evitar que tenga impacto en los créditos. En ese sentido, proyectó que este último trimestre y los siguientes el país crecerá entre 6% y 6.5%, lo que hará que su economía tenga un crecimiento sostenido en esta década, de modo que el ingreso por persona se duplique y sume los $10 mil. Así, dijo que para acompañar esta expansión el BCR estima que las inversiones estarán por encima del 27% con relación al PBI entre el 2011 y el 2012. (Correo 8)
BCR: VALE TODO EN LA LUCHA CONTRA CAPITALES GOLONDRINOS
Están advertidos. Los extranjeros que especulan con ganancias de corto plazo en el mercado peruano, serán repelidos por el Banco Central de Reserva (BCR), el Ministerio de Economía y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Este tridente prepara medidas preventivas para el "tsunami" de capitales foráneos de corto plazo que podría ingresar en mayor magnitud al país, una vez que en noviembre la Reserva Federal estadounidense decida las acciones que tomará para estimular su economía. Así lo manifestó el gerente general del BCR, Renzo Rossini, quien aseguró que, de su parte, la autoridad monetaria tiene una batería de instrumentos para contener a estos capitales. Consideró una amenaza el anuncio de que Estados Unidos buscará impulsar su economía con una política monetaria expansiva. (Gestión 2)
Bernanke: Economía de EEUU aconseja aflojar política monetaria

lunes, 11 de octubre de 2010
El Premio Nobel de Economía es otorgado a investigadores del desempleo

BCR: Puede haber algo de nerviosismo por el nuevo panorama electoral

domingo, 10 de octubre de 2010
FMI ACONSEJA RETIRAR PAQUETES DE ESTÍMULO

sábado, 2 de octubre de 2010
EL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO EMPIEZA A CONTRAERSE EN AGOSTO
Medidas fiscales. Para evitar presiones inflacionarias. El economista Armando Mendoza afirma que se intenta revertir el déficit fiscal. Ante un posible rebrote inflacionario, el Ejecutivo empezó a reducir el gasto público en el segundo semestre del año y en agosto la inversión del gobierno sólo creció 6.98%, mientras que el gasto en consumo fue de solo 4.21% según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Todo indica que la inversión pública tenderá a contraerse aún más en los próximos meses, luego de que se apliquen las medidas de ajuste fiscal que anunció el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, que según dijo evitaría un sobrecalentamiento de la economía peruana. (La República 13, El Peruano 7).
viernes, 1 de octubre de 2010
BANCA REDUJO COSTO DE PRÉSTAMOS PERSONALES Y DE TARJETAS DE CRÉDITO
Las tasas de interés de los préstamos para personas disminuyeron durante setiembre último en la banca. El precio promedio anual de los créditos de consumo cayó de 41.7% a 39.7%, entre el 2 y el 29 del noveno mes, y el de las tarjetas de crédito descendió de 48.2% a 46.3%, según el supervisor bancario. El gerente de Productos del Banco de Crédito BCP, César Sanguineti, explicó que el descenso del costo del financiamiento, tanto del dinero digital como de los créditos de consumo, respondió a la dinámica de compra de deudas de los bancos a personas que se dejaron seducir por una menor tasa de interés, además de plazos. (Gestión 2)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)